C2021N0042
Lógica como disciplina de la Filosofía
Por: Lisset y Yadira. Nivel: Bachillerato. Región: Guanajuato.
Valor | 2pts | 2pts | 1pt | 7pts | 2pts | |
---|---|---|---|---|---|---|
Originalidad | Claridad | Motivación | Precisión | Estética | Subtotal | |
Juez 1 | 7 | 7 | 7 | 6 | 7 | 9.1 |
Juez 2 | 6 | 6 | 0 | 6 | 7.5 | 8.1 |
Juez 3 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 12.4 |
Juez 4 | 7 | 7.8 | 7 | 8 | 8 | 10.86 |
Juez 5 | 9 | 8.8 | 8.8 | 8.8 | 9 | 12.4 |
Promedio | 7.4 | 7.72 | 6.36 | 7.56 | 8.1 | 10.57 |
Juez 1: Varias de las reglas mencionadas son inválidas en la lógica de primer orden usada en la Olimpiada |
Descripción del vídeo (según autor):
En este video las estudiantes inician definiendo a la Lógica como disciplina de la Filosofía. Continúan en la definición y explicación de los silogismos como forma de razonamiento deductivo. Mencionan las premisas mayor y menor y la última premisa llamada conclusión. Mencionan las reglas para no incurrir en falacias. Regla 1. Un silogismo opera con las 3 premisas. Regla 2. La premisa particular no puede ser la conclusión. Regla 3. La premisa mayor es universal. Regla 4. La conclusión no puede ser más universal que las premisas. Regla 5. Dos premisas negativas no llevan a una conclusión. Regla 6. Las premisas no comparten términos comunes. Regla 7. La conclusión debe contener términos de las dos premisas mayor y menor. Por último, expone ejemplos de silogismos y advierte los errores más comunes como falacias, paralogismos, sofismas, generalizaciones, errores semánticos.