C2021N0043
24.04.2021
Composición de un silogismo
Por: María. Nivel: Bachillerato. Región: Guanajuato.
Valor | 2pts | 2pts | 1pt | 7pts | 2pts | |
---|---|---|---|---|---|---|
Originalidad | Claridad | Motivación | Precisión | Estética | Subtotal | |
Juez 1 | 7 | 7 | 7 | 6 | 8 | 9.3 |
Juez 2 | 7.5 | 7 | 0 | 7.5 | 7 | 9.55 |
Juez 3 | 7 | 9 | 8 | 10 | 8 | 12.6 |
Juez 4 | 8.5 | 8 | 7.5 | 7.8 | 8 | 11.11 |
Juez 5 | 8.7 | 8.8 | 8.5 | 9 | 9 | 12.45 |
Promedio | 7.74 | 7.96 | 6.2 | 8.06 | 8 | 11 |
Juez 1: La regla 4 es falsa. Se puede concluir válidamente una premisa |
Descripción del vídeo (según autor):
En este video la estudiante explica la composición de un silogismo, inicia con la definición de silogismo. Más adelante expone las reglas del silogismo:
Regla 1. Todo silogismo está compuesto de 3 premisas.
Regla 2. Todo término que está distribuido en la conclusión tiene que estar distribuido en las premisas.
Regla 3. El término medio es aquel término que aparece en ambas premisas mayor y menor pero que no debe aparecer en la conclusión.
Regla 4. De dos premisas negativas nada se sigue Regla 5. La conclusión siempre sigue la parte más débil.
Por último expone ejemplos de silogismos y advierte los errores más comunes como falacias, sofismas, generalizaciones, errores semánticos.